Observación y Pronóstico
Los patrones del tiempo globales determinan las condiciones generales del tiempo. En el caso del trópico, la humedad y calor es abundante, y de acuerdo a la ubicación de los sistemas de Alta Presión del Atlántico, son las condiciones resultantes del tiempo del Caribe.

Los periodos con lluvia menor de lo normal en la Región del Caribe coinciden con variaciones en el fenómeno El Niño durante el invierno y una reducción en el número e intensidad de los huracanes. De hecho, uno de los fenómenos que más incide en la distribución general de la lluvia del trópico es la Oscilación del Sur de El Niño (o mejor conocido como el fenómeno de El Niño).

Durante el evento de El Niño, localmente hay más lluvia en época de invierno pero hay menos lluvia en época de verano. De hecho, este fenómeno controla la actividad ciclónica del Atlántico, disminuyendo la frecuencia de ciclones tropicales, disminuyendo la intensidad de las ondas tropicales, y moviendo los ciclones tropicales que se formen lejos de la Antillas. Los sistemas de Altas Presiones dominan cerca del Caribe, y las vaguadas entre África y las Antillas tienden a debilitar las ondas tropicales y desviar la trayectoria de huracanes del Caribe.
Si bien es imposible con antelación pronosticar el inicio exacto de una sequía, los meteorólogos e hidrólogos están al tanto de las deficiencias de lluvia, las temperaturas extremas y las señales del inicio del fenómeno de El Niño. Ha sido estudiado que hay una relación de eventos de El Niño con los periodos de sequía de Puerto Rico.


La reducción normal de lluvia y caudal en los ríos durante rachas secas no deben confundirse con eventos de sequía. La severidad de la sequía y su desarrollo se puede ver a través de varios índices que determinan la reducción de las lluvias. En el Servicio Nacional de Meteorología se usan dos índices: el Palmer Index, que considera parámetros meteorológicos e hidrológicos como la humedad del terreno, y pone énfasis en las consecuencias agrícolas. Sus valores numéricos oscilan de menor o igual a -4 es sequía extrema, y de mayor o igual a +4 es humedad extrema.
También usan el Índice US Drought Monitor que es una síntesis de múltiples índices y representa el consenso de varios científicos. Estos índices dan una base matemática para dar comienzo a planes de contingencia para las sequías.
