fbpx

¿Cómo representamos el viento?

¿Cómo representamos el viento?

Grados: Cuarto – Sexto grado
Tiempo de preparación: 10 minutos
Tiempo de actividad: 60 minutos
Materias: Ciencias, Matemáticas

¿Alguna vez te has puesto a pensar cuan fundamental ha sido el viento en la historia de la humanidad y en nuestra vida cotidiana? En esta actividad los estudiantes conocerán qué es el viento, cómo se forma y los símbolos que se utilizan para representarlo. Además estudiaran los cambios en la velocidad y la dirección del viento de acuerdo a la localización y hora del día.

Objetivos

En esta actividad los estudiantes podrán:

  • Entender lo que es el viento, como se forma y la importancia del mismo.
  • Conocer los símbolos que se utilizan para representar el viento e identificar como se utilizan para obtener información de su velocidad y dirección.
  • Determinar variaciones en la temperatura, velocidad y dirección del viento en horas de la mañana y en horas de la tarde interpretando la información en mapas de viento.

Materiales

  • Hojas de trabajo:
    • Fotos de condiciones ventosas
    • Símbolos de dirección y velocidad de viento
    • Mapas de viento de Puerto Rico (ejemplo)

Introducción

  1. Introduzca el tema haciendo un torbellino de ideas acerca de qué es el viento, cómo se forma y la importancia del mismo.
  2. Solicite a los estudiantes que hagan dibujos de como ellos piensan se puede representar las condiciones de dirección y velocidad del viento en un mapa. El maestro les proveerá una tarjeta 3×5 para que hagan su representación. Cada estudiante mostrará su dibujo y lo explicará. Ninguna respuesta es incorrecta.

Actividad

  1. Muestre fotos donde se observen diferentes intensidades de viento y solicite a los estudiantes que contesten las siguientes preguntas: ¿Cuál imagen representa el viento mas fuerte? ¿Cómo lo saben?, ¿Cuál es el nombre del instrumento que usan los meteorólogos para medir la velocidad del viento? (link fotos de condiciones ventosas: anejo 2)
  2. Demuestre cómo es un anemómetro y cómo funciona (ver Instrucciones para la construcción de un anemómetro en actividad Estación meteorológica K-3).
  3. Presente el vector, símbolo utilizado para representar la velocidad y dirección del viento. Los estudiantes lo dibujarán en la libreta y harán varios ejemplos (link símbolos de dirección y velocidad del viento: Anejo__3___).
  4. Explique lo que es la Rosa del viento y como se utiliza para conocer la dirección del viento. Haga varios ejemplos junto a los estudiantes.
  5. Los maestros que tienen acceso a internet podrán acceder a los mapas de viento de Puerto Rico en WunderMap.

Actividad cierre

Utilizando mapas de viento de Puerto Rico los estudiantes interpretarán la información de dirección y velocidad de viento y contestarán las preguntas incluidas en la hoja de trabajo.

Vocabulario

  • Escala Beaufort: clasificación de la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y de la fuerza del viento.
  • Rosa de los vientos: es una figura, en forma de círculo, usada en mapas para señalar los puntos cardinales y orientar al usuario en relación a la dirección de los vientos.
  • Nudos: unidad utilizada para medir la velocidad de los vientos. Es igual a 1 milla náutica por hora.
  • Km/h: Unidad para medir la velocidad del viento.
  • Anemómetro: instrumento que sirve para medir la dirección del viento y la fuerza del viento.

Trasfondo para educadores

Estándares – Departamento de educación de Puerto Rico

Cuarto grado

Ciencia: Interacciones y Energía

Expectativas:
4.T.CT1.IE.1: Define, describe, y representa los movimientos de rotación y traslación de la Tierra con respecto al Sol y cómo estos se relacionan con los cambios que ocurren sobre la Tierra.

Quinto grado

Ciencia: Conservación y Cambio

Expectativas:
5.T.CT1.CC.1 Demuestra y compara el movimiento de la rotación y traslación de la Tierra para describir su efecto en la vida diaria.
Sexto grado

Ciencia: Conservación y Cambio

Expectativas:
6.T.CT3.CC.2: Utiliza el conocimiento sobre los sistemas de la Tierra para predecir y planificar qué hacer ante los efectos de los fenómenos naturales.

Scroll to Top