Ecosistemas Marinos

Humedales

Humedales

Los humedales son tierras donde el nivel freático (nivel de agua subterránea) es alto, y son áreas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres que se inundan o se saturan de aguas superficiales o subterráneas.

Leer más

Estuarios

Estuarios

Las regiones de las costas donde se unen físicamente las aguas dulces o frescas de la tierra con las aguas saladas del mar se le conocen como estuarios. Aunque están influenciados por las mareas…

Leer más

Manglares

Manglares

Los manglares son un tipo de bosque localizados en hábitat costero y salino. Están formados por árboles y arbustos adaptados a condiciones ambientales tales como: inundaciones a causa de las mareas, suelos donde hay…

Leer más

Yerbas Marinas

Yerbas Marinas

Una extensa región del fondo marino costanero está cubierta por yerbas (o hierbas) marinas. Son plantas que están adaptadas a vivir sumergidas en el mar. Las yerbas marinas reúnen a varias familias de plantas…

Leer más

Arrecifes de Corrales

Arrecifes de Corrales

Un arrecife es la estructura rocosa sobre la plataforma submarina, que ha sido formada por los esqueletos de los corales y otros organismos marinos. Otras palabras que se usan para denominar el arrecife son cayo y bajo.

Leer más

Los manglares marinos
Los manglares son uno de los ecosistemas marinos de mayor importancia, sin embargo, en muchas ocasiones los menos atractivos para algunas personas. (Imagen de Héctor Ruiz)

Un ecosistema es un sistema dinámico constituido por una comunidad de organismos, como las plantas y animales, con su medio ambiente. Los ecosistemas marinos están formados por plantas y animales que viven en el agua del mar e interaccionan entre sí, desde los más pequeños o microscópicos, hasta los más grandes.

Las personas formamos parte de los ecosistemas, y tenemos que proteger y respetar las interacciones de vida para que no se dañen los ecosistemas y exista un balance saludable de especies y florezca la vida. En Puerto Rico, 77% de la población vive en las costas y 40% de las zonas urbanizadas están en los municipios costeros. Hay 310 millas de costa en Puerto Rico, aunque contando las islas municipios y los cayos, este número se convierte en aproximadamente 600 millas de costa, que hay que proteger y conservar. Nuestra salud y bienestar depende de los servicios y productos de los ecosistemas marinos, pues parte de nuestro alimento viene del mar.

Recursos Costeros de Puerto Rico
Recursos costeros de Puerto Rico (Programa de Manejo de Zonas Costeras-Departamento de Recursos Naturales)

Las plantas y animales que viven en el ecosistema marino se relacionan de acuerdo a unos factores, denominados como abióticos y bióticos:

Factores abióticos:

Los factores abióticos son los elementos sin vida del ecosistema. Se refiere al agua, la temperatura, la luz, el nivel del pH, el suelo, la humedad, el aire y los nutrientes del ecosistema.

Factores bióticos:

Los factores bióticos son los organismos o seres vivos de un ecosistema, o sea la flora, la fauna, y los seres humanos en sus interacciones. Se dividen en tres tipos:

  • Productores- organismos que son capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales. Por ejemplo, las plantas son seres productores o autótrofos.
  • Consumidores- organismos que son incapaces de producir su alimento, y por lo tanto, consumen o ingieren lo que ya ha sido producido o sintetizado. Los seres humanos y animales son consumidores o heterótrofos.
  • Descomponedores- son los organismos, como los hongos y bacterias, que trituran o descomponen los restos de la flora y fauna del ecosistema y absorben las sustancias para su alimentación.
Red alimentaria del ecosistema Marino
Red Alimentaria del ecosistema marino (Imagen del EcoExploratorio).
Niveles tróficos del Ecosistema Marino
Niveles tróficos del ecosistema marino (Imagen del EcoExploratorio)

DIEZ (10) ACTIVIDADES DEL SER HUMANO QUE LASTIMAN LOS ECOSISTEMAS MARINOS

Manatí enredado en basura
Manatí enredado en basura que se encontraba en el ecosistema marino donde habita. (Imagen de Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico)
La limpieza de costas
La limpieza de costas ayuda a controlar la saturación y contaminación de nuestras playas, mares y océanos con nuestra basura. (Foto de limpieza de costas por José Maldonado, miprv.com)

Las actividades humanas descuidadas representan una amenaza a los distintos ecosistemas marinos. Estas pueden interrumpir o destruir la salud del ecosistema, y lastimar la vida en el mar.

¿Cómo?

  1. Lanzando desperdicios como sogas, botellas y bolsas plásticas, y así contaminando el suelo marino, la playa, y las aguas del mar y océano.
  2. Con actividades como la sobre-pesca, la cual termina reduciendo las poblaciones de ciertas especies, alterando así el balance natural.
  3. No estableciendo controles para evitar la erosión de las playas.
  4. Construyendo deliberadamente cerca del mar sin considerar el ecosistema.
  5. Introduciendo especies intrusivas (no-nativas).
  6. Utilizando fertilizantes y plaguicidas en las tierras adyacentes a las playas y estuarios, porque las escorrentías las arrastran hasta llegar al ecosistema marino.
  7. Deforestando.
  8. Contaminando los estuarios.
  9. Destruyendo manglares, dunas y humedales.
  10. Al violar las leyes y reglas establecidas en las reservas marinas.
Disfruta y protege tu playa
Disfruta y protege tu playa. Deposita la basura al zafacón y si puedes, llévala contigo fuera de la playa. No la dejes tirada en la arena porque mucha de nuestra basura tarda mucho tiempo en desaparecer del sistema (Imagen del EcoExploratorio).

WHAT IS A GYRE?


THE PLASTICS PROBLEM