Estructura

Un huracán no es solamente el punto que tendemos a trazar en un mapa de trayectoria. Este punto es tan solo la latitud y longitud del centro de circulación de los vientos dentro del ciclón. La realidad es que el huracán consta de un campo de vientos amplio de fuerza huracanada y de tormenta tropical alrededor del mismo, que se puede extender de 50 – 200 millas fuera del punto central. Este punto central del ciclón se refiere al centro de circulación de los vientos y no al centro de la nubosidad que observamos desde una foto del satélite.
Este centro de circulación es donde los vientos cambian de dirección. Si voláramos en un avión desde la periferia exterior del huracán hacia su centro, observaríamos que los vientos aumentan progresivamente hacia el centro del mismo. La primera región de vientos fuertes se le conoce como la región de vientos de fuerza de tormenta tropical (oscilan de 39 – 73 mph ó 34 – 63 nudos), y la segunda región que es donde ya los vientos son de velocidad huracanada (más de 74 mph ó 64 nudos). Es en esta segunda región donde se encuentra la pared del ojo, región donde se concentran los vientos y la lluvia más fuerte del fenómeno. La pared del ojo se encuentra en la periferia del ojo y es la nube de pared o muralla de nubes que rodea al ojo. El ojo como tal tiene una extensión de 15-50 millas de ancho.

La estructura del huracán en cuanto a los vientos es usualmente asimétrica. El Centro Nacional de Huracanes utiliza un sistema de cuadrantes (NE, SE, NO, SO) para informar mejor el campo de vientos, es decir, la extensión de los vientos de fuerza huracanada y de tormenta tropical del huracán. Esta información se obtiene del análisis de los aviones cazahuracán los cuales penetran a varios niveles dentro del huracán entre 5,000 – 18,000 pies altura, midiendo los datos necesarios para determinar su estructura e intensidad.


La información sobre la extensión de los vientos de fuerza de huracán y de fuerza de tormenta tropical desde el centro del sistema es sumamente importante para determinar cuántas horas nos quedan para realizar nuestros preparativos. Siempre considera la extensión de vientos de fuerza de tormenta tropical para la toma de decisiones, pues cuando ya empiezan a soplar vientos de esta velocidad sobre la región, es demasiado riesgoso y prácticamente imposible realizar labores de preparación.
Estructura Vertical

Las nubes alrededor del centro del huracán y en las bandas de espiral son del tipo cumulonimbus, o sea de tormentas eléctricas. Son nubes que alcanzan alturas entre 40-60,000 pies y capaces de producir serios daños por las acumulaciones de lluvia, vientos y hasta posible tornados. Los vientos ascienden verticalmente alrededor del centro de circulación, pero al llegar a la tropopausa (o tope de la capa de la tropósfera), entonces descienden. La porción que desciende hacia el centro de circulación evita que se formen nubes y por eso se forma el ojo del huracán, en una zona donde las nubes están casi o totalmente ausentes.

En estudios recientes del perfil vertical de vientos de los huracanes se ha encontrado que los vientos por lo general aumentan con la altura, alcanzando un máximo de velocidad de vientos entre 400-1,500 pies, que pueden ser hasta una categoría mayor de lo que es a nivel del mar. Es por esta razón que los huracanes ocasionan tantos daños sobre las zonas montañosas y en edificios.