Mar y Océano
Propiedades del Océano
El agua del océano es salada o salina, y contiene minerales y gases disueltos. Además, tiene una capacidad calórica alta y puede variar en densidad, dependiendo de la temperatura y salinidad. Las propiedades físicas, químicas…
Profundidad del Mar
Si el Planeta Tierra se secara de toda el agua de los mares y océanos, expondría la corteza oceánica o piso del océano. Grandes extensiones de montañas y valles también aparecerían como parte de lo que compone la superficie terrestre.
Olas y Marejadas
El viento que sopla sobre la superficie del mar forma las olas. Una ola es un movimiento ondulatorio que se propaga a lo largo de la superficie del agua. Son oscilaciones que se transportan sin arrastrar con ellas el agua de mar…
Corrientes Marinas
El océano absorbe y almacena grandes cantidades de calor. El movimiento en el océano (ej. olas, corrientes superficiales, circulación termohalina) distribuye este calor alrededor del Planeta regulando así el clima en la Tierra.
El Niño / La Niña
La Oscilación del Sur-El Niño es el fenómeno más importante que describe la relación del océano y la atmósfera, y sus efectos en la variabilidad del clima en escala interanual. Este fenómeno oscila de cada tres a siete años mostrando…
Mar y Océano

En muchas ocasiones te referirás al mar y al océano como si dijeras lo mismo, puesto que ambos son una masa continua y extensa de agua salada que hay sobre la superficie terrestre. Por lo general, las personas viven más cerca de algún mar que del océano, y tal vez ésta sea la razón por el uso de ambas palabras. Sin embargo, existen diferencias entre los dos cuerpos de agua: tamaño, profundidad y vida marina.
Tamaño
La diferencia principal entre el mar y el océano es el tamaño. Los mares son cuerpos de agua adyacentes a los océanos, y en ocasiones son parte del océano, con un tamaño considerablemente menor. Por lo general, los mares están parcialmente encerrados por tierra. El Océano Pacífico es el cuerpo de agua más grande del mundo.
1. Océano Pacífico 155,557,000 km2 (60,060,700 mi2) |
2. Océano Atlántico 76,762,000 km2 (29,637,900 mi2) |
3. Océano Índico 68,556,000 km2 (26,469,500 mi2) |
4. Océano del Sur 20,327,000 km2 (7,848,300 mi2) |
5. Océano Ártico 14,056,000 km2 (5,427,000 mi2) |
1. Mar Mediterráneo 2,965,800 km2 (1,144,800 mi2) |
2. Mar Caribe 2,718,200 km2 (1,049,500 mi2) |
3. Mar del Sur de China 2,319,000 km2 (895,400 mi2) |
4. Mar Bering 2,291,900 km2 (884,900 mi2) |
5. Golfo de México 1,592,800 km2 (615,000 mi2) |


Profundidad
La profundidad promedio de los océanos es de 1, 205 m (3,953 pies) a 4,638 m (15,215 pies). La Trinchera de las Marianas en el Océano Pacífico es el lugar más profundo con aproximadamente 11,034 m (36,200 pies) de profundidad. El Mar Caribe es el mar más profundo con 6,946 m (22,788 pies).
Vida Marina
Tanto en los océanos como en el mar, hay diversidad de especies marinas. Sin embargo, en los mares hay mayor diversidad que en el océano. La razón es la cercanía del mar a tierra. Las costas poco profundas promueven que haya abundantes plantas y animales marinos. Los océanos cuentan con formas básicas de vida como son el plancton, bacterias y camarones, puesto que a grandes profundidades hay poca luz y demasiada presión del agua.

Aunque solo existe un océano global, las organizaciones internacionales del océano han asignado nombres a las aguas oceánicas por áreas geográficas como continentes, el ecuador y otras líneas imaginarias. De esta forma, se ha aceptado la división en cinco (5) océanos:
1.Océano Pacífico
2.Océano Atlántico
3.Océano Indico
4.Océano Ártico
5.Océano del Sur o Antártico

Algunos hacen referencia a siete (7) océanos, cuando dividen los océanos Atlántico y Pacífico entre norte y el sur:
1.Océano Pacífico Norte
2.Océano Pacifico Sur
3.Océano Atlántico Norte
4.Océano Atlántico Sur
5.Océano Indico
6.Océano Ártico
7.Océano del Sur o Antártico

El océano cubre un 71% de la superficie terrestre. El 96% del total de agua que existe en el planeta está contenido en el océano. Los océanos representan el 0.022% del total de peso de la Tierra para un peso estimado de 1, 450,000,000,000,000,000 toneladas cortas (1 tonelada corta es equivalente a 2,000 libras).
Según el Centro Nacional de Data Geofísica de NOAA, se estima que hay 516, 604, 688 km3 (321,003,271 mi3) en el océano. Visto desde el espacio, la Tierra parece un globo azul, y por eso muchos le llaman a la Tierra: el planeta azul.
Solo un 5% del océano ha sido explorado. Tenemos el reto de explorar y descubrir las maravillas naturales de nuestro planeta.

Gran parte del océano es frío, oscuro y profundo. El proceso de fotosíntesis ocurre solamente hasta unos 100-200 m (328’-656’) debajo de la superficie, y la luz del sol desaparece a unos 1,000 m (3,280’).
Los océanos tienen un rol muy importante en la Naturaleza: nos proveen oxígeno, alimento, y también regulan de las condiciones del tiempo y el clima. Estos cuerpos de agua salada también ocupan un rol importante en la transportación marítima, la recreación, el turismo y en la medicina.
Mar:
Existen tres categorías de mares: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares interiores. Usualmente, el mar está separado geográficamente por elevaciones submarinas y/o cuencas. Por ejemplo, el Mar Caribe está separado por cinco cuencas principales: Venezuela, Colombia, Caimán, Yucatán y México, y a su vez separadas por elevaciones submarinas.
- Mares litorales: Son los que se sitúan en los bordes de los océanos, en ocasiones formando golfos muy pronunciados, ejemplo del Golfo de México, Mar Caribe, Mar Arábigo o el Mar Cantábrico.
- Mares continentales: Son los que están aislados, disponiendo sólo de una comunicación con algún océano en forma de canal, o que se comunican con ellos mediante un brazo estrecho de mar, ejemplo del Mar Mediterráneo.
- Mares interiores: También llamados Mares cerrados, o lagos, dependiendo de sus características, son aquellos que están encerrados dentro de los continentes, y cuyas aguas no disponen de ningún tipo de comunicación con los océanos, ejemplo del Mar Muerto, Mar Caspio o Mar de Aral.

Las palabras marino y marítimo se confunden con frecuencia. La palabra marino se refiere al mar directamente. Por ejemplo, ciencia marina o biología marina. La palabra marítimo se refiere a los objetos o actividades relacionadas al mar. Por ejemplo, las rutas marítimas o pronóstico marítimo. También la palabra marina u oceánica se usa en el vocabulario científico cuando se refiere a cuerpos salados o salinos (con alta concentración de sales), mientras que el término acuático o fresco se refiere a lagos y ríos.

Al Mar Caribe en conjunto con el Golfo de México se les conoce también como los mares Intra-Americanos por su localización con respecto al continente. El intercambio y flujo de agua entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico está interrumpido por el arco de las Antillas. Los umbrales de mayor profundidad son los del Pasaje de Anegada-Jungfern (entre Islas Vírgenes y las Antillas Menores) (cerca de 1,600 m o 5,249 pies), el Paso de Barlovento entre Cuba y la Española (cerca de 1,600 m o 5,249 pies) y entre Dominica y Martinica (menos de 1,500 m o 4,921 pies).
